¿Está buscando lo último de las bases curriculares del Sistema Educativo de Bolivia en PDF?. Esta es el Currículo Base 2025 del Sistema Educativo de Bolivia, es la edicion del 2023 que hasta la fecha es valida del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia en sus diferentes niveles. Con este documento, usted puede conocer más sobre el sistema educativo boliviano y su currículo actual, así como su implementación.
Currículo Base Del Sistema Educativo Plurinacional 2025
Titulo: Currículo Base del SEP
Categoria: Currículo Base del SEP [2025]
Número de páginas: 104 páginas
Peso: 2.09Mb
Documento: PDF
Contenido del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional en Bolivia
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional en Bolivia. Incluye información sobre los antecedentes históricos de la educación boliviana, las realidades a las que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y las bases, fundamentos y principios del currículo.
El primer capítulo
Antecedentes históricos de la educación boliviana, se divide en cuatro secciones que describen la educación comunitaria en las culturas indígenas originarias, la educación durante la época colonial y la época republicana del siglo XIX, la educación en el siglo XX, y la educación en la actualidad, incluyendo las escuelas indigenales y las reformas educativas implementadas.
El segundo capítulo
Realidades a las que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, describe las problemáticas y retos que enfrenta la educación boliviana, como la condición colonial y neocolonial, la dependencia económica, la desvalorización de los saberes de los pueblos indígenas originarios, y el carácter cognitivista y desarraigado de la educación.
El tercer capítulo
Bases, fundamentos y principios del currículo del Sistema Educativo Plurinacional, describe los saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario, Campesinos y Afrobolivianos, la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, y las propuestas pedagógicas críticas de Vigotsky y Freire. También se incluyen los fundamentos del currículo, como los ideológico-políticos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos, y los principios del currículo, como la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora, la educación despatriarcalizadora, comunitaria, democrática, participativa y de consensos, la educación intracultural, intercultural y plurilingüe, la educación integral y holística, la educación productiva territorial, científica, técnica, tecnológica y artística, y la educación inclusiva.
El cuarto capítulo
Contiene lo que es organización y estructura del Sistema Educativo Plurinacional, describe la estructura y organización del sistema educativo en Bolivia, incluyendo el subsistema de Educación Regular, el subsistema de Educación Alternativa y Especial y el subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. También se discute la transitabilidad, que permite la movilidad entre los distintos niveles del sistema educativo.
El quinto
Último capítulo, Elementos del currículo, describe los objetivos holísticos y perfiles de salida del currículo, las dimensiones, los perfiles de salida, los campos y áreas de saberes y conocimientos, y los ejes articuladores, como la educación intracultural, intercultural plurilingüe, la educación en principios y valores sociocomunitarios y la educación para la producción.
¿Buscas otros libros del Ministerio de Educación?
El currículo base de Bolivia: un camino hacia la educación de calidad
El currículo base del sistema educativo plurinacional de Bolivia es un documento fundamental que establece los objetivos y las competencias que los estudiantes deben alcanzar en cada nivel educativo. Este currículo es una guía para los maestros y las escuelas, diseñado para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.
En este 2024, el Currículo Base de Bolivia fue actualizado y revisado para adaptarse a los nuevos retos y demandas del mundo actual. Se incluyen enfoques interdisciplinarios y la inclusión de temas como la tecnología, la sostenibilidad y la cultura indígena.
Currículo base de primaria
Abarca seis años de educación y se enfoca en desarrollar habilidades fundamentales en los estudiantes, como la lectura, la escritura y el cálculo matemático. Además, se enfatiza en la formación de valores y la educación para la ciudadanía.
Currículo base de secundaria
Este abarca seis años de educación y se enfoca en preparar a los estudiantes para la educación superior y la vida profesional. Incluye materias como ciencias, matemáticas, lenguaje y literatura, historia y geografía, así como cursos electivos en áreas como tecnología, arte y deportes y en esta nueva malla robótica.
Objetivos del currículo base en Bolivia
Los objetivos del currículo base en Bolivia son asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad que les permita desarrollarse integralmente y estar preparados para el futuro. También tiene como objetivo fomentar la equidad educativa y la inclusión, y apoyar el desarrollo sostenible del país.
Además, el currículo base establece una serie de competencias que los estudiantes deben lograr en cada nivel educativo. Estas competencias incluyen habilidades como la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y el pensamiento crítico. También se enfatiza en la formación de valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto.
La importancia del currículo base es fundamental para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes en Bolivia. Permite a los maestros y las escuelas tener una guía clara para enseñar y evaluar el progreso de los estudiantes. Además, ayuda a garantizar la equidad educativa al establecer un estándar común para todas las escuelas en el país.
Preguntas Frecuentes
El propósito del Currículo Base del Sistema Educativo de Bolivia es mejorar la calidad educativa, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y contribuir al desarrollo del país.
Las principales características del nuevo currículo son: una educación inclusiva y equitativa, una educación intercultural y plurilingüe, una educación centrada en el aprendizaje, una educación integral y una educación para la vida y el trabajo.
La implementación del Currículo Base 2025 del Sistema Educativo de Bolivia se llevará a cabo de forma gradual y se espera que esté completamente implementado en 2027. Los procesos de capacitación y formación docente se realizarán en conjunto con la implementación del nuevo currículo.
Línea de Tiempo de la Educación Boliviana (Eventos Clave)
- Época Precolonial:
- Existencia de una educación comunitaria en las culturas indígena originarias.
- Época Colonial:
- Imposición de un modelo educativo colonial.
- Siglo XIX:
- 1825: Decreto impulsado por Simón Bolívar y Simón Rodríguez, que considera la educación como el primer deber del gobierno, se establecen escuelas de ciencias y artes en cada capital de departamento.
- 1826: Promulgación del Plan de Educación Popular, estableciendo escuelas primarias, secundarias, centrales, colegios de ciencias y artes, un instituto nacional, sociedades de literatura y maestranzas de artes y oficios.
- Hacia 1870: Las municipalidades se hacen cargo del funcionamiento de las “escuelas de primeras letras”.
- 1872: Ley de 22 de noviembre, durante el gobierno de Agustín Morales, declarando la enseñanza «libre en los grados de instrucción media y facultativa».
- 1874: Ley sancionada durante el gobierno de Tomás Frías, que ordena el funcionamiento de la reglamentación del Estatuto General de Instrucción.
- 1878-1885: Guerra del Pacífico que afecta la educación escolar, desviando fondos hacia la guerra y provocando el cierre de escuelas.
- Siglo XX:
- Inicios del siglo XX: El movimiento liberal llega al poder e instala una visión de progreso y modernidad, buscando retomar la cuestión educativa y encaminar una visión de progreso bajo un modelo europeo.
- 1903: Se establece la necesidad de aprobar un plan de estudios para la educación secundaria.
- 1904: Primera reforma educativa impulsada por el presidente Ismael Montes.
- 1905: Gobierno liberal de Montes promulga una ley que establece la creación de escuelas ambulantes para las comunidades indígenas.
- 1909: Creación de la primera Escuela Normal de profesores preceptores de la República en Sucre, bajo la dirección de Georges Rouma.
- A partir de 1914: Caciques gestionan la instalación de escuelas indigenales.
- 1920: Marcelino Llanqui instala dos escuelas indigenales en Jesús de Machaca.
- 1923: Se crea el escalafón del magisterio.
- 1925: Nuevo plan de estudios establece la duración de seis años para los estudios secundarios.
- 1930: Eduardo Leandro Nina Quispe funda la Sociedad República del Qullasuyu, dirigiendo ocho escuelas indigenales.
- 1931: Elizardo Pérez y Avelino Siñani fundan la escuela ayllu de Warisata.
- 1936: Primer Congreso de Maestros Indigenistas, aprobando los principios para la creación de normales rurales.
- 1952: Revolución Nacional.
- 1955: Se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana, universalizando la educación primaria y haciéndola gratuita y obligatoria.
- Finales del siglo XX: Implementación de la Reforma Educativa bajo la supervisión del Banco Mundial.
- Siglo XXI:
- Inicios del siglo XXI: Se crean las bases y fundamentos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP).
- 2006: Implementación del Bono Juancito Pinto.
- 2009: Entrega gratuita de diplomas de bachiller.
- A partir de 2009: La ley N° 070 reconoce las Universidades Indígenas
- 2020: Pandemia de COVID-19 y clausura del año escolar por la pandemia política.
- 2023: Diseño e implementación del «Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional – 2023»
Personajes Principales
- Simón Bolívar: Libertador y figura clave en la independencia de Bolivia. Influyó en las primeras políticas educativas.
- Simón Rodríguez: Filósofo y pedagogo, colaborador de Bolívar, que promovió ideas educativas innovadoras.
- Agustín Morales: Presidente boliviano que dictó la Ley de 1872.
- Tomás Frías: Presidente boliviano durante la sanción de la ley de 1874.
- Julio Méndez: Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública que emitió un decreto que retorna la enseñanza secundaria a la iniciativa privada.
- Ismael Montes: Presidente boliviano que impulsó la reforma educativa de 1904 y contrató a Georges Rouma.
- Daniel Sánchez Bustamante: Ministro de Instrucción que junto con Ismael Montes crearon la Escuela Normal de profesores preceptores de la República en Sucre.
- Georges Rouma: Pedagogo belga contratado para proyectar las bases fundamentales para implementar un modelo de educación. Fue el primer director de la Escuela Normal de Sucre.
- Franz Tamayo: Intelectual boliviano que cuestionó la imposición de modelos pedagógicos extranjeros y propuso una «Pedagogía Nacional».
- Felipe Segundo Guzmán: Sucesor de Hernando Siles en el Ministerio de Instrucción.
- Hernando Siles: Fue parte del Ministerio de Instrucción.
- Carlos Paz: Ministro de Instrucción que dirigió el Congreso Pedagógico de Siles.
- Carlos Anze Soria: Ministro que emitió un nuevo plan de estudios en 1925.
- Marcelino Llanqui: Cacique y profesor ambulante que instaló escuelas indigenales.
- Eduardo Leandro Nina Quispe: Fundador de la Sociedad República del Qullasuyu y director de escuelas indigenales.
- Rufino Willka: Cacique apoderado que instaló escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi.
- Elizardo Pérez: Pedagogo boliviano, cofundador de la Escuela Ayllu de Warisata.
- Avelino Siñani: Maestro indígena, cofundador de la Escuela Ayllu de Warisata.
- Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE): Grupo encargado de la construcción de la Ley de Reforma Educativa, bajo la supervisión del Banco Mundial.
- Evo Morales Ayma: Presidente de Bolivia (2006-2019). Su gobierno impulsó políticas de interculturalidad y descolonización en la educación.
- Lev Vygotsky: Psicólogo y pedagogo ruso cuyas teorías sobre el aprendizaje sociocultural influyen en el Currículo Base.
20 Preguntas y Respuestas del Currículo Base del Sistema Educativo de Bolivia
- Pregunta: ¿Qué es el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional?
Respuesta: Es un marco de referencia para la enseñanza y el aprendizaje en el sistema educativo plurinacional. - Pregunta: ¿Qué papel juega la oralidad en la comunicación e interpretación del mundo según el currículo?
Respuesta: La oralidad, en la que la memoria tiene una función central, es una forma clara de enseñanza cimentada en la vida de las comunidades y sirve para narrar la historia, informar sobre el territorio, la identidad, las relaciones sociales, calcular aspectos de la relación con la naturaleza y los animales, el cosmos y la presencia viva de la espiritualidad. - Pregunta: ¿Qué eran las yachaywasi en el tiempo del incario?
Respuesta: Las yachaywasi eran espacios incaicos construidos y mantenidos para la enseñanza de idiomas, la ritualidad y lo que hoy podríamos denominar astronomía e ingeniería. - Pregunta: ¿Qué valores y principios se infundieron en la educación incaica que trascendieron hasta nuestros días?
Respuesta: Algunos de los valores y principios infundidos en la educación incaica que trascendieron hasta nuestros días son: ama suwa, ama llulla, ama qhilla. - Pregunta: ¿Cómo se caracteriza la educación en la época colonial?
Respuesta: La colonización de América instauró una serie de mecanismos que además de servir para asegurar el dominio político-militar, también implicó una modificación y resignificación de las principales expresiones sociales. - Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los fundamentos del Currículo Base?
Respuesta: Los fundamentos del Currículo Base incluyen fundamentos ideológico-políticos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos. - Pregunta: ¿Qué son los objetivos holísticos y perfiles de salida en el currículo?
Respuesta: Los objetivos holísticos y perfiles de salida son elementos del currículo que definen las metas de aprendizaje y las competencias que los estudiantes deben adquirir al final de un curso o programa de estudio. - Pregunta: ¿Qué son los campos y áreas de Saberes y Conocimientos?
Respuesta: Los campos y áreas de Saberes y Conocimientos son las diferentes disciplinas o temas de estudio que se abordan en el currículo. - Pregunta: ¿Qué son los ejes articuladores en el currículo?
Respuesta: Los ejes articuladores son temas transversales que atraviesan diferentes áreas de estudio en el currículo, como la educación intracultural, intercultural plurilingüe, la educación en principios y valores sociocomunitarios, la educación para la producción, y la educación en convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria. - Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la evaluación de resultados?
Respuesta: Evaluar los logros y resultados alcanzados por los estudiantes y la institución educativa. - Pregunta: ¿Qué es la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora?
Respuesta: Estos son principios del currículo que buscan promover una educación que libere a los individuos de las estructuras coloniales y opresivas, fomente el pensamiento crítico y revolucionario, y promueva el cambio social. - Pregunta: ¿Qué es la educación despatriarcalizadora?
Respuesta: La educación despatriarcalizadora es un principio del currículo que busca desmantelar las estructuras patriarcales y promover la igualdad de género. - Pregunta: ¿Qué es la educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos?
Respuesta: Este es un principio del currículo que promueve una educación basada en la comunidad, que fomenta la participación activa de todos los miembros de la comunidad en el proceso educativo y que busca llegar a decisiones a través del consenso. - Pregunta: ¿Qué es la educación intracultural, intercultural y plurilingüe?
Respuesta: Este es un principio del currículo que promueve una educación que respeta y valora la diversidad cultural y lingüística, y que fomenta el aprendizaje y la comprensión entre diferentes culturas y lenguas. - Pregunta: ¿Qué es la educación integral y holística?
Respuesta: Este es un principio del currículo que promueve una educación que considera a la persona en su totalidad, incluyendo su desarrollo físico, emocional, social, espiritual e intelectual. - Pregunta: ¿Qué es la educación productiva territorial, científica, técnica, tecnológica y artística?
Respuesta: Este es un principio del currículo que promueve una educación que prepara a los estudiantes para ser productivos en su territorio, y que incluye el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la técnica y el arte. - Pregunta: ¿Qué es la educación inclusiva?
Respuesta: Este es un principio del currículo que promueve una educación que es accesible y relevante para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes o circunstancias. - Pregunta: ¿Qué es el currículo regionalizado?
Respuesta: El currículo regionalizado es una adaptación del currículo base que tiene en cuenta las características y necesidades específicas de una región determinada. - Pregunta: ¿Qué es el currículo diversificado?
Respuesta: El currículo diversificado es una adaptación del currículo base que tiene en cuenta las características y necesidades específicas de diferentes grupos de estudiantes. - Pregunta: ¿Qué es el currículo armonizado?
Respuesta: El currículo armonizado es una versión del currículo que se ha ajustado para asegurar la coherencia y la alineación entre diferentes niveles o áreas de estudio.
Submit your review | |
mil gracias...!!!
muchas gracias por el PDF